Venta del Mellizo a principio de los años 20 del siglo pasado |
Situada en la margen derecha del Guadalquivir en un punto estratégico para todo acceso al río. A su alrededor, los astilleros, la carpintería de ribera y los muelles. Por allí pasaron las noticias de la guerra de África de los años 19 al 26, la guerra Civil española desde el 36 al 39 y su estructura recibió las ráfagas del Mogador (1). Vio cómo muy cerca nacieron la venta de Tijera (2) y la venta del Tuerto (3) y en el otro lado del río la venta de Curiel y Tobalina y como desaparecieron más tarde. Por los años cincuenta fue testigo del paso hacia la Dehesa de Coria, de la Virgen de Fátima (4), para homenajearla en la Cruz de Mayo. que esa población coriana celebraba anualmente.
Venta del Mellizo en los años 80 del siglo pasado |
También vivió, desde el primer año, el conocido paseo de la Virgen del Carmen por el río y sus tres imágenes con la actual (5). Fueron numerosas las visitas que hacía a la Venta el afamado "cantao" flamenco Vallejo, muy amigo del propietario Tomás Sosa, donde se animaba ante la clientela deleitándola con sus cantes. También contaba el desaparecido Paco Palacios "El Pali" sus visitas a la venta, con su padre que era estibador de barcos.
Al fondo venta de Tijeras |
La primitiva Venta de troncos de madera y techumbre vejetal, fue construida por Tomás Sosa Salas, a finales de 1800, sufriendo una modificación en 1.911 quedando como está actualmente. El negocio lo continuaría su hijo, Tomás Sosa Márquez, que por ser mellizo con otro hermano le dio el apodo a la Venta.
Por su ubicación, era lugar de encuentro hasta metido en los años 60, de pescadores, trabajadores de los astilleros, carpinteros de ribera, calafates, areneros, patrones y marineros, también de agricultores y ladrilleros que hacían su labor diaria en las tierras del otro lado del río. Hoy en día, sigue cumpliendo su función, la frecuentan agricultores y trabajadores de la metrópolis sevillana que utilizan el paso de la barca huyendo del tráfico denso en horas puntas, también pescadores que siguen limpiando y vendiendo sus frutos en ese lugar y paseantes, ya que la orilla del río se ha convertido en paseo fluvial.
Igualmente fue testigo de las grandes riadas que hostigaban Coria, sufrió la primera en 1.912, entrando cerca de dos metros de agua por la Venta, la última fue en 1.996.
La Asociación Coriana para la Defensa del Patrimonio Histórico (ACODEPAHIS), ha propuesto a la Delegación Provincial de Cultura que este inmueble se incluya en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, por sus valores arquitectónicos, históricos y etnológicos; por lo cual recibió la visita de los técnicos de la citada Delegación de Cultura el día 16 de este año de 2008, y se han iniciados los trabajos necesarios para evaluar la propuesta y proceder a promover ante la Dirección General de Bienes Culturales, la incoación del expediente, para su inscripción en algunas de las categorías de protección del Patrimonio Andaluz.
(1) Buque utilizado por los franquistas para el asalto a Coria, mandado por el Conde de Villacreces.
(2) Situada en el solar del Cine Albéniz hoy discoteca.
(3) Situada en el solar donde esta hoy el Bar Los Claveles.
(4) Imagen de pasta-madera que se encontraba en la Iglesia de Santa María de la Estrella hoy desaparecida.
(5) Pasearon por el río tres Imágenes de la Virgen del Carmen, la primera está en la Ermita de San Juan Bautista, la segunda, de finales de los años cincuenta, hoy desaparecida y la tercera, la actual titular de la Antigua Cofradía de Marineros y Hermandad del Gran Poder, construida en el taller del escultor imaginero Francisco Buiza en los años 70.
Fernando Rodríguez Martínez
Publicado en la revista de la Romería de San Lucas de Coria del Río en el año 2008
Por su ubicación, era lugar de encuentro hasta metido en los años 60, de pescadores, trabajadores de los astilleros, carpinteros de ribera, calafates, areneros, patrones y marineros, también de agricultores y ladrilleros que hacían su labor diaria en las tierras del otro lado del río. Hoy en día, sigue cumpliendo su función, la frecuentan agricultores y trabajadores de la metrópolis sevillana que utilizan el paso de la barca huyendo del tráfico denso en horas puntas, también pescadores que siguen limpiando y vendiendo sus frutos en ese lugar y paseantes, ya que la orilla del río se ha convertido en paseo fluvial.
Igualmente fue testigo de las grandes riadas que hostigaban Coria, sufrió la primera en 1.912, entrando cerca de dos metros de agua por la Venta, la última fue en 1.996.
La Asociación Coriana para la Defensa del Patrimonio Histórico (ACODEPAHIS), ha propuesto a la Delegación Provincial de Cultura que este inmueble se incluya en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, por sus valores arquitectónicos, históricos y etnológicos; por lo cual recibió la visita de los técnicos de la citada Delegación de Cultura el día 16 de este año de 2008, y se han iniciados los trabajos necesarios para evaluar la propuesta y proceder a promover ante la Dirección General de Bienes Culturales, la incoación del expediente, para su inscripción en algunas de las categorías de protección del Patrimonio Andaluz.
(1) Buque utilizado por los franquistas para el asalto a Coria, mandado por el Conde de Villacreces.
(2) Situada en el solar del Cine Albéniz hoy discoteca.
(3) Situada en el solar donde esta hoy el Bar Los Claveles.
(4) Imagen de pasta-madera que se encontraba en la Iglesia de Santa María de la Estrella hoy desaparecida.
(5) Pasearon por el río tres Imágenes de la Virgen del Carmen, la primera está en la Ermita de San Juan Bautista, la segunda, de finales de los años cincuenta, hoy desaparecida y la tercera, la actual titular de la Antigua Cofradía de Marineros y Hermandad del Gran Poder, construida en el taller del escultor imaginero Francisco Buiza en los años 70.
Fernando Rodríguez Martínez
Publicado en la revista de la Romería de San Lucas de Coria del Río en el año 2008
Soy un antiguo coriano y he buscado esta información, buena por cierto, Muy agradecido. Menos mal que quedan todavía gente con sensibilidad, conocedores del valor del patrimonio cultural, social, histórico. änimo
ResponderEliminar